top of page
Portadas Casas - PRAEKALA.png
Line separator

PRAEKALA

Insignias Praekala.png

Datos curiosos de PRAEKALA.

PraeKala - Cultural - Rojo, Color Negro.png

La palabra PRAEKALA significa PROTECTOR DE ORÍGENES y tiene origen en el idioma Latín y Sueco.

En la cronología de The AGMA Story, esta casa surge a través de su fundador es el titán y guardián Praekala, encargado de destruir cualquier flotilla hostil que intentara usurpar las agitadas raíces de nuestros antepasados, su cultura, sus orígenes.

En el diseño del guardián PRAEKALA se presenta ocultamente la letra M, que simboliza la tercera letra de la palabra AGMA.

ODS de PRAEKALA en el movimiento AITW.

3.png
Chequeo médico para niños

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes. Se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas. Las emergencias sanitarias, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital.

10.png
Igualdad

Reducir la desigualdad en y entre los países.

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento.

11.png
Edificios verdes

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos, la FAO, advirtió de que el hambre y las muertes podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos.

13.png
Protesta de activistas ambientales

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. El cambio climático no se va a pausar. Es necesario tomar medidas urgentes para abordar la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia. El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento global de la temperatura durante este siglo muy por debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales. El acuerdo también aspira a reforzar la capacidad de los países para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado.

Características de los miembros de la casa PRAEKALA.

REALIZADOR

La motivación del Patrón Realizador surge en gran parte de su interior y de metas personales muy profundas. Este compromiso previo con sus propias metas impide que acepte automáticamente las metas de grupo. El realizador necesita combinar sus metas personales con las metas de la organización. Como el Realizador siempre ha ejercido control sobre los aspectos más importantes de su vida, desarrolla a menudo un frente sentido de la responsabilidad. El realizador demuestra un profundo interés por su trabajo y un continuo e intenso afán por conseguir lo que se propone. Tiene una alta opinión de su trabajo y suele realizar las cosas por él mismo para asegurarse de que todo esté bien hecho. Valora el trabajo arduo y bajo presión “prefiere hacer” que “delegar” en otro. Cuando delega algo suele volver hacerlo si no satisface sus expectativas. Su premisa dice “si tengo éxito”, el mérito me corresponde, pero si fracaso, asumo la responsabilidad”. Si el Realizador se comunicará más con los demás dejaría de pensar en “esto o lo otro” del “yo mismo lo tengo que hacer” o “quiero todo el crédito para mi''. Tal vez necesita ayuda para considerar otras propuestas y conseguir los resultados que desea. El realizador sabe que funciona al máximo de su capacidad y espera un reconocimiento similar a su contribución, en ciertas organizaciones mediante ganancias elevadas, y en otras con posiciones de mando. 

 

Emociones: activo, diligente; muestra frustración. 

Meta: logros personales en ocasiones a expensas de la meta del grupo. 

Juzga a los demás por: el logro de resultados concretos. 

Influye en los demás mediante: la aceptación de responsabilidad por su propio trabajo. 

Su valor para la organización: se propone y consigue resultados en áreas claves. 

Abusa de: confianza en sí mismo, absorción en el trabajo. 

Bajo presión: se frustra e impacienta con los demás; se convierte en una persona que “lo hace todo” en vez de ser alguien que “delega”. 

Teme: a quienes tienen niveles inferiores o competitivos de trabajo, que afectan los resultados. 

Sería más eficaz si: dejara de pensar en “esto o lo otro” estableciera sus prioridades con mayor claridad y aceptara enfoques alternativos; estuviera dispuesto a sacrificar los beneficios a corto plazo por otros a largo plazo.

PROFESIONAL

El profesional valora la destreza en áreas especializadas. Su enorme deseo de “destacar en algo”, lo lleva a un esmerado control de su propio desempeño en el trabajo. Aunque la meta es ser “el” experto en un área determinada, el profesional da la impresión de saber un poco de todo. Esta imagen es más marcada cuando pone en palabra el conocimiento que posee sobre diversos temas. En su relación con otros, el profesional suele proyectar un estilo relajado, diplomático y afable. Esta actitud puede cambiar de súbito en el área de la especialización cuando se concentra demasiado en alcanzar altos niveles de rendimiento. Al valorar la autodisciplina, la que mide su rendimiento diario. Sus expectativas en relación consigo mismo y con los demás son elevadas. Suelen exteriorizar su desilusión Al mismo tiempo que su naturaleza le pide concentrarse en desarrollar una propuesta organizada del trabajo y en aumentar sus propias capacidades, el profesional necesita asimismo ayudar a otros a perfeccionar sus talentos. Además, necesita saber apreciar mejor a quienes contribuyen en el esfuerzo del trabajo, aunque no usen lo que el profesional considera el “método correcto”.

 

Emociones: quiere mantenerse a la altura de los demás en cuanto a esfuerzo y desempeño técnico 

Meta: profundo afán por el desarrollo personal 

Juzga a los demás mediante: la confianza en su habilidad para perfeccionar nuevos conocimientos; al desarrollar y seguir procedimientos y acciones “correctos” 

Su valor para la organización: hábil para resolver problemas técnicos y humanos, profesionalismo en su especialidad 

Abusa de: una atención excesiva a objetivos personales; expectativas pocos realista sobre los demás 

Bajo presión: se cohíbe; sensible a la crítica 

Teme: ser demasiado predecible que no se le reconozca como “experto” 

Sería más eficaz si: colabora en forma genuina para beneficio general; delega tareas importantes a las personas apropiadas.

Ver más.