
CANEK

Datos curiosos de CANEK.


La palabra CANEK significa SERPIENTE NEGRA y tiene origen en el idioma Maya.
En la cronología de “The AGMA Story”, esta casa surge a través de su fundador es el titán y guardián Canek, jefe de las más grandes pesadillas, los cíclopes, criaturas fuertes y aguerridas con un solo instinto, derogar cualquier invasión terrestre.
En el diseño del guardián CANEK se presenta ocultamente la letra G, que simboliza la segunda letra de la palabra AGMA.
ODS de CANEK en el movimiento AITW.


Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.


Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.


Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas. El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo constantemente. La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos. A nivel mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D), como porcentaje del PIB, aumentó de un 1,5 % en el 2000 a un 1,7 % en el 2015, y continuó casi en el mismo nivel en el 2017. Sin embargo, en las regiones en desarrollo fue inferior al 1 %. En términos de infraestructura de comunicaciones, más de la mitad de la población mundial está ahora conectada y casi toda la población global vive en un área con cobertura de red móvil. Se estima que, en 2019, el 96,5 % de la población tenía cobertura de red, como mínimo, 2G.


Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Características de los miembros de la casa CANEK.
EVALUADORES
El evaluador toma las ideas creativas y las utiliza para fines prácticos. Es competitivo y usa métodos directos para conseguir resultados. Sin embargo, hay quienes consideran al evaluador más agresivo ya que suele mostrar consideración hacia los demás. En lugar de ordenar o mandar, el evaluador involucra a las personas en el trabajo usando métodos persuasivos. Obtiene la cooperación de quienes le rodean al explicar la lógica de las actividades propuestas. El evaluador suele ser capaz de ayudar a los demás a visualizar los pasos necesarios para lograr resultados. Por lo general habla de un plan de acción detallado que él mismo desarrollará para asegurar una progresión ordenada hacia los resultados. Sin embargo, en su afán de ganar; el evaluador se puede impacientar cuando no se mantiene a los niveles establecidos o cuando se requiere mucho seguimiento El evaluador tiene un pensamiento bastante analítico y es hábil para expresar en palabras sus críticas. Sus palabras pueden ser bastante hirientes. El evaluador controla mejor la situación si se relaja y disminuye su ritmo de trabajo. Un axioma que le sería útil para lograrlo es: “Algunas veces se gana y otras se pierde”.
Emociones: un fuerte impulsivo por causar buena impresión
Meta: “ganar” con estilo
Juzga a los demás por: su capacidad de tomar iniciativa
Influye en los demás al: hacerle competir por su reconocimiento
Su valor para la organización: se obtiene sus metas a través de los demás
Abusa de: su autoridad e ingenio
Bajo presión: se torna intranquilo, crítico, impaciente
Teme: “perder”, quedar mal antes los demás
Sería más eficaz si: Llevara a cabo el seguimiento hasta el final; mostrará empatía al estar en desacuerdo se marcará un ritmo más realista para sus actividades.
ALENTADORES
Las personas con el Patrón Alentador conscientemente intentan modificar los pensamientos y acciones de los demás. Al buscar controlar su ambiente, con astucias identifican y manipulan los motivos existentes de otras personas y dirigen la conducta resultante hacia un fin predeterminado. Las personas del Patrón Alentador saben con exactitud los resultados que quieren, pero no siempre los verbalizan de inmediato. Manifiestan cuáles son los resultados que quieren solo después de que se haya creado el ambiente apropiado y la otra persona está dispuesta a aceptarlos. Por ejemplo, estas personas ofrecen amistad a quienes desean ser aceptados, más autoridad a quienes buscan poder y seguridad a quienes buscan un ambiente predecible. El Alentador puede ser encantador en su trato con los demás. Es persuasivo para obtener ayuda cuando se le presentan detalles repetitivos y que consume mucho tiempo. Sin embargo, las personas a menudo experimentan ante ellos una sensación de conflicto al sentirse por un lado atraído, y curiosamente al mismo tiempo distanciado. Otras pueden sentirse “utilizadas”. Aunque algunas veces el Alentador inspira temor en los demás y rechaza sus decisiones, el Alentador suele ser apreciado por sus colaboradores. Esto lo consigue al usar siempre que le es posible su enorme capacidad de palabra para persuadir. El Alentador prefiere alcanzar sus objetivos no dominando a las personas sino haciendo de agente para que realicen en el trabajo.
Emociones: acepta la agresión, tiende a aparentar dar poca importancia a la necesidad que tiene de afecto.
Meta: controlar su ambiente o su público.
Juzgar a los demás por: la forma en que proyectan su fuerza personal, carácter y posición social.
Influye en los demás mediante: su encanto; dirección, intimidación, uso de recompensas.
Su valor para la organización: ”mueve a la gente”, inicia, ordena, felicita, disciplina.
Abusa de: su enfoque de que “el fin justifica los medios”.
Bajo presión: se vuelve manipulador; pendenciero; beligerante.
Teme: ser demasiado blando; perder su posición social.
Sería más eficaz si: fuera más genuina su sensibilidad; estuviera más dispuesto a ayudar a otros a tener éxito en su propio desarrollo personal.
INVESTIGADORES
Objetivo y analítico, el investigador, está “enclavado en la realidad”. Por lo general reservado, sigue con calma y firmeza un camino independiente hacia la meta establecida. El investigador tiene éxito en muchas cosas, no por su versatilidad sino por la tenaz determinación de llegar hasta el final. Busca un claro propósito o meta sobre el que puede desarrollar un plan, ordenado y organizar sus acciones. Una vez embarcado en un proyecto el investigador lucha con tenacidad por alcanzar sus objetivos. En ocasiones es necesario intervenir para que cambie de parecer. Puede ser visto por otros como terco y obstinado. El investigador se desempeña de maravilla antes tareas de naturaleza técnica que le implique un reto donde pueda usar e interpretar información real y sacar conclusiones. Responden a la lógica más que a la emoción. Al vender o comercializar una idea puede lograr gran éxito si su producto es concreto. El investigador prefiere trabajar solo y no se interesa en agradar a los demás. Se le puede considerar sumamente directo, brusco y sin tacto. Al valorar su propia capacidad de pensamiento, el investigador evalúa a los demás por su objetividad y lógica. Para mejorar la efectividad de sus relaciones con las personas, necesita desarrollar una mayor compresión de los demás, incluso de sus emociones.
Emociones: desapasionado; auto disciplinado
Meta: el poder que generan la autoridad, la posición y los roles formales
Juzga a los demás por: el uso de la información objetiva.
Influye en los demás mediante: su determinación, su tenacidad
Su valor para la organización: seguimiento concienzudo para realizar su trabajo en forma constante y persistente sea individual o en grupos pequeños
Abusa de: la franqueza; su desconfianza hacia los demás
Bajo presión: tiende a interiorizar los conflictos; recuerda el mal que se le ha hecho.
Teme: involucrarse con las masas; vender ideas abstractas
Sería más eficaz si: fuera más flexible; aceptara a los demás; si participara más con los demás.
ORIENTADOS A RESULTADOS
El orientado a resultados muestra tal confianza en sí mismo que algunos lo interpretan como arrogancia. Busca sin descanso oportunidades que prueben y desarrollen sus capacidades para alcanzar resultados. A estas personas les gustan las tareas difíciles, situaciones competitivas, cometidos únicos y puestos “importantes”. Aceptan la responsabilidad con un aire de “yo lo hago” y, cuando terminan, de “dije que yo lo podía hacer”. El orientado a resultados tiende a evitar factores que lo restrinjan, como controles directos, detalles que le consumen tiempo y trabajos rutinarios. Enérgico y directo, este individuo puede tener dificultades con los demás. Por ser tan independiente, el orientado a resultados puede impacientarse cuando se ve involucrado en actividades de grupo. Aunque por lo general prefiere trabajar solo, logra persuadir a otros para que apoyen sus esfuerzos, en especial para completar actividades de rutina. El orientado a resultados es rápido de pensamiento y acción. Se impacienta con quienes son diferentes a él y los crítica. Valora a aquellos que muestran destreza para obtener resultados. Son determinados y persistentes, incluso frente al antagonismo. Estas personas, si creen que es necesario, toman el mando de la situación les corresponda o no. En su impulso tenaz en busca de resultados, pueden parecer ásperos y desatentos.
Emociones: una gran expresión verbal de la fuerza del ego; muestra un fuerte individualismo
Meta: dominio e independencia Juzga a los demás por: su capacidad para realizar las tareas con rapidez
Influye en los demás mediante: su fuerza de carácter; su persistencia
Su valor para la organización: sus acciones y actitud de “yo les muestro como”
Abusa de: la impaciencia; sentido competitivo de “ganar o perder”
Bajo presión: se vuelve criticón y se dedica a encontrar errores; se niega a trabajar en equipo; se excede en sus prerrogativas
Teme: que otros se aprovechen de él; la lentitud, en especial en las actividades del trabajo; ser demasiado “blando” o “íntimo” con los demás
Sería más eficaz si: verbaliza su proceso de razonamiento; buscará otros puntos de vista e ideas sobre sus objetivos al resolver problemas; su preocupación por los demás fuera más genuina; fuera más paciente y humilde.
PERFECCIONISTAS
El Perfeccionista es metódico y preciso en su forma de pensar y trabajar, por lo que suele seguir procedimientos ordenados tanto en su vida personal como laboral. Es extremadamente concienzudo y se esmera en el trabajo detallado y preciso. El perfeccionista desea condiciones estables y actividades fáciles de predecir, por lo que se siente cómodo en un ambiente laboral claramente definido. Desea claridad respecto a lo que se espera de él en el trabajo, de cuánto tiempo se dispone y cómo se va a evaluar el trabajo. El perfeccionista se puede empantanar en los detalles cuando tiene que tomar decisiones. Sabe tomar decisiones importantes, pero se le puede criticar por el tiempo que le toma reunir y analizar la información antes de decidir. Aunque le agrada conocer la opinión de sus superiores, el Perfeccionista es capaz de arriesgarse cuando cuenta con datos que puede interpretar y usar para sacar conclusiones propias. El Perfeccionista se evalúa y evalúa a los demás bajo normas precisas que aseguren resultados concretos y se adhiere a procedimientos operativos normales. Para la organización es valiosa esta atención concienzuda a las normas y calidad, sin embargo, el Perfeccionista tiende a definir su valor más por lo hace que por lo que es como persona. Por tanto, suele reaccionar a los cumplidos personales con la idea de que. ¿Qué querrá esta persona? Si aceptara un cumplido sincero por quien es podría aumentar su confianza en sí mismo.
Emociones: competente para hacer bien las cosas, reservado; cauteloso
Meta: logros estables, predecibles
Juzga a los demás por: normas precisas
Influye en los demás mediante: la atención al detalle y precisión
Su valor para la organización: concienzudo, conserva las normas; control de calidad
Abusa de: los procedimientos y controles excesivos para evitar los fallos; depende demasiado de la gente, productos y procesos que le funcionaron en el pasado
Bajo presión: es discreto, diplomático
Teme: el antagonismo
Sería más eficaz si: fuera más flexible en su papel; fuera más independiente e interdependiente; tuviera más fe en sí mismo y si se viera a sí mismo como una persona valiosa.