
AMET

Datos curiosos de AMET.


La palabra AMET significa AMBIENTE y tiene origen en el idioma Latín.
En la cronología de The AGMA Story, esta casa surge a través de su fundador el titán y guardián Amet, encargado de vigilar sin descanso las fronteras aguerridas por los elementos naturales, siendo dueño de montañas y mares en un precipicio sin fin.
En el diseño del guardián AMET se presenta ocultamente la letra A, que simboliza la primera letra de la palabra AGMA.
ODS de AMET en el movimiento AITW.


Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.


Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados.


Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. La higiene de manos salva vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes.


Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Características de los miembros de la casa AMET.
CONSEJEROS
El Consejero tiene el don particular de resolver los problemas de los demás. Impresiona con su afecto, empatía y compresión. Al consejero le es fácil encontrar lo bueno en las personas y asume una actitud optimista. El consejero prefiere tratar con la gente sobre la base de una relación íntima. Al saber escuchar en especial a los problemas es discreto en sus sugerencias y no trata de imponer sus ideas a los demás. El consejero suele ser en extremo tolerante y paciente con las personas que no rinden en el trabajo. Bajo presión, se le dificulta enfrentar los problemas de desempeño en forma directa. Suele ser demasiado indirecto para ordenar, exigir o disciplinar a otros. Con su actitud de que la “gente es importante”, el Consejero suele dar menos importancia al rendimiento. En ocasiones requiere ayuda para fijar y cumplir fechas límites realistas. A menudo, el Consejero toma la crítica como una afrenta personal pero responde en forma positiva si recibe atención y cumplidos por un trabajo bien hecho. Cuando tiene un puesto de responsabilidad suele prestar atención a la calidad de las condiciones de trabajo y proporcionar reconocimiento adecuado a los miembros de su grupo.
Emociones: Es fácil de abordar; afectuoso y comprensivo
Meta: la amistad; la felicidad
Juzga a los demás por: su aceptación positiva generalmente busca el lado bueno de las personas
Influye en los demás mediante: las relaciones personales; al practicar la política de “puertas abiertas”.
Su valor para la organización: estable, predecible; una amplia esfera de amistades; sabe escuchar
Abusa de: acercamiento indirecto, tolerancia
Bajo presión: se torna demasiado flexible e íntimo confía demasiado en todos sin distinción
Teme: presionar a los demás; que se le acuse de hacer daño
Sería más eficaz si: prestara más atención a las fechas límite; tuviera más iniciativa para realizar el trabajo.
OBJETIVOS
La capacidad de pensamiento crítico suele estar muy desarrollada en el objetivo. Recalca la importancia de sacar conclusiones y basar las acciones en hechos. Busca la presión y exactitud en todo lo que hace. Sin embargo, para llevar a cabo con eficiencia su trabajo el Objetivo suele combinar la información intuitiva con los datos que posee. Cuando duda sobre el curso a tomar, evita hacer el ridículo preparándose meticulosamente. Por ejemplo, el Objetivo perfeccionará una nueva habilidad en privado antes de usarla en alguna actividad de grupo. El Objetivo prefiere trabajar con personas que, como él, prefiere mantener un ambiente laboral tranquilo. Como puede mostrarse reticente en expresar sus sentimientos, hay quienes lo consideran tímido. Se siente particularmente incómodo ante personas agresivas. A pesar de esta apariencia templada, el Objetivo tiene una fuerte necesidad de controlar el ambiente. Suele ejercer este control en forma indirecta solicitando el apego a reglas y normas. El objetivo se preocupa por llegar a respuestas “correctas” y le puede resultar difícil tomar decisiones en situaciones ambiguas. Su tendencia a preocuparse le puede llevar a una “parálisis por análisis”. Con demasiada frecuencia, cuando comete un error, titubea en reconocerlo y se empeña en buscar información que le permita apoyar su postura.
Emociones: suelen rechazar la agresión interpersonal
Meta: la exactitud Juzga a los demás por: su capacidad de pensamiento analítico
Influye en los demás mediante: la información objetiva los argumentos lógicos
Su valor para la organización: define, esclarece, obtiene información; evalúa; comprueba
Abusa de: el análisis Bajo presión: se vuelve aprensivo
Teme: actos irracionales; el ridículo
Sería más eficaz si: fuera más abierto; compartiera en público su perspicacia y opiniones.
ESPECIALISTAS
El Especialista se “lleva bien” con los demás. Por su actitud moderada y controlada y por su comportamiento modesto, puede trabajar en armonía con diversos estilos de conducta. El especialista es considerado paciente y siempre está dispuesto a ayudar a quienes considera sus amigos. De hecho, tiende a desarrollar en el trabajo una estrecha relación con un grupo relativamente reducido de compañeros. Se esfuerza por conservar pautas de comportamientos conocidos y predecibles. El Especialista, al ser bastante eficiente en áreas especializadas, planea su trabajo, lo enfoca de manera clara y directa o sigue una notaría constancia de su desempeño. El reconocimiento que recibe de los demás le ayuda a conservar este nivel. El Especialista es lento para adaptarse a los cambios. Una preparación previa le concede el tiempo que requiere para cambiar sus procedimientos y conservar su nivel de rendimiento. El Especialista puede necesitar ayuda al inicio de un nuevo proyecto y para desarrollar métodos prácticos y sencillos para cubrir plazos establecidos. Suelen dejar a un lado los proyectos terminados para posteriormente concluirlos. Un pequeño consejo; Tire algunas de esas carpetas viejas de su archivo.
Emociones: moderación calculada; afán de servir, de adaptarse a los demás
Meta: conservar “el status que”, controlar el ambiente
Juzga a los demás por: las normas de la amistad después por su capacidad
Influye en los demás mediante: su constancia en el desempeño; por su afán de servir, de adaptarse a las necesidades de los demás
Su valor para la organización: planifica a corto plazo; es predecible, es congruente; mantiene un ritmo uniforme y seguro
Abusa de: la modestia; su miedo a correr riesgos; su resistencia pasiva hacia las innovaciones
Bajo presión: se adapta a quienes tienen autoridad y a lo que opina el grupo
Teme: los cambios; la desorganización
Sería más eficaz si: compartiera más sus ideas; aumentará su confianza en sí mismo basándose en la retroalimentación que recibe; utilizara métodos más sencillos y directos.
Ver más.